Si te gustan las películas de astronautas basadas en hechos reales estás de enhorabuena, porque hoy vamos a ver 5 entretenidas cintas que tratan distintos momentos importantes de la exploración espacial.
Todas las propuestas abordan sucesos emblemáticos que merece la pena conocer, aunque estén inevitablemente sazonadas con algo de dramatismo y ficción para hacerlas más atrayentes para el público.
El enfoque del vídeo de hoy será un poco distinto de lo habitual, porque no voy a daros mi opinión cinematográfica sobre estas propuestas.
Más bien me centraré en explicar los sucesos históricos sobre los que se basan las películas para que si os parecen interesantes, podáis emprender la tarea de visionarlas si os parece oportuno.
Lo que sí haré es deciros la nota que tienen en la IMDB, la base de datos de cine más grande de internet, para que tengáis una referencia orientativa sobre su acogida entre los espectadores. Vamos a empezar.
Elegidos para la gloria (1983)
Chuck Yeager fue un intrépido piloto de pruebas que rompió la barrera del sonido pilotando un X-1 en 1947. A pesar de ello, nunca alcanzó la fama que consiguieron los primeros astronautas que posteriormente formaron la tripulación del Programa Mercury, el primer programa espacial tripulado de los Estados Unidos desarrollado entre 1961 y 1963 en el marco de la carrera espacial.
La cinta es una adaptación del libro de Tom Wolfe titulado The Right Stuff, publicado por primera vez en 1979.
La película se centra en Chuck Yeager, el mejor piloto de pruebas después de la Segunda Guerra Mundial, que consigue volar por primera vez más rápido que la velocidad de sonido (algo que muchos dudaban que fuese posible). Más tarde, incluso superó la velocidad del sonido varias veces convirtiéndose en leyenda.
Cuando en 1961 Yuri Gagarin llegó al espacio, los norteamericanos reaccionan enviando a Sheppard, Glenn y a otros al espacio. A pesar de su pericia y coraje, Yeager no formó parte de los pilotos seleccionados para participar en el Proyecto Mercury, y aunque continuó batiendo récords con aviones no obtuvo la publicidad y trascendencia que tenían los astronautas de moda del momento.
Los primeros astronautas estadounidenses debieron afrontar una dura preparación antes de embarcarse en una carrera espacial en la que Estados Unidos iba por detrás de la Unión Soviética.
Todo este apasionante periplo sobre los inicios de la exploración espacial estadounidense es lo que vais a encontrar en esta entretenida cinta.
NOTA EN LA IMDB: 7'8
GAGARIN: Primero en el espacio (2013)
El 12 de abril de 1961 y en plena supremacía espacial soviética, el primer viaje espacial de la humanidad lo protagonizó un cosmonauta de 27 años llamado Yuri Gagarin. A bordo de la nave Vostok 1 fue lanzado al espacio exterior siendo el primer ser humano en alcanzarlo y viajar por él.
Poco más de medio de siglo después, el país del que despegó tiene un nombre distinto y una bandera diferente, pero el mito de este joven soviético seguía siendo intocable. Tanto, que durante décadas ni el cine ni un solo musical recibieron las bendiciones de la familia Gagarin para contar su historia -que tiene luces y sombras-, hasta llegar a 2013 y estrenarse la película de la que os estoy hablando: Gagarin: First in Space.
La cinta entrelaza la aventura del hombre que realizó el primer viaje espacial orbitando la Tierra durante 108 minutos, y también sus implicaciones y desafíos en su vida familiar.
Sus 108 minutos detallan por primera vez la odisea espacial del popular y ya fallecido Gagarin, pero lo pintan como un héroe sin aristas ni pecados. En su estreno -e incluso en Rusia-, la cinta fue criticada por ir demasiado lejos en la 'santificación' del cosmonauta.
En este docudrama biográfico sobre el cosmonauta soviético Yuri Gagarin, no se entra por tanto en sus problemas con el alcohol ni en el controvertido accidente que le costó la vida en 1968. Ni tampoco en las infidelidades a su mujer, que le dejaron una cicatriz en la cara tras caerse saltando por la ventana de una habitación donde le habían pillado en brazos de una fogosa enfermera. La cinta es por tanto, un enaltecimiento patriótico que se centra solo en lo bueno de su figura. Avisados estáis.
NOTA EN LA IMDB: 6'6
First Man (El primer hombre) (2018)
First Man es una película estadounidense de 2018 que trata sobre la preparación de la misión espacial Apolo 11 a la Luna en 1969. La cinta está protagonizada por Ryan Gosling, quien interpreta al astronauta Neil Armstrong.
La cinta es un relato en primera persona acerca de la legendaria misión para enviar a un hombre a la Luna durante el programa Apolo, organizado por la NASA entre los años 1961 y 1969 y, principalmente, la historia se centra en Armstrong, el astronauta, ingeniero aeroespacial, piloto de guerra, piloto de pruebas y profesor universitario que se convirtió en el primer ser humano en pisarla.
La gesta de alcanzar la Luna y volver a la Tierra para contarlo, abrió la puerta al ser humano para un día colonizar otros mundos.
Estamos ante un relato contado desde la perspectiva de Armstrong, que explora el costo que supuso para el astronauta, su familia y sus colegas, el llevar a cabo esta misión que fue una de las más peligrosas de la historia.
El guionista Josh Singer se basó en la biografía oficial escrita por James R. Hansen en 2012, titulada 'First Man: The Life of Neil Armstrong', una información que completó con numerosas entrevistas con miembros de la NASA de aquella época y miembros de la familia del astronauta.
Esta película nos narra con cierta solvencia un acontecimiento único que sin embargo, ha sido negado por sectores conspiranóicos.
NOTA EN LA IMDB: 7'3
Apolo 13 (1970)
Apolo 13 es una película estadounidense de 1995 que relata los problemas de la fallida misión lunar del Apolo 13. La película es una adaptación libre de la novela Lost Moon, escrita por Jim Lovell (el comandante de la misión Apolo 13) y Jeffrey Kluger.
James Lovell, Jack Swigert y Fred Haise han sido seleccionados por la NASA para acudir a la siguiente misión lunar estadounidense, Apolo 13.
Cuando una explosión inesperada hace escasear el oxígeno y aleja al diminuto vehículo espacial a miles de millas de la Tierra, el mundo entero estará pendiente de los tres astronautas y de su lucha para regresar a la Tierra.
La historia se cuenta desde el punto de vista de Lovell, relatando los esfuerzos de él y de los otros dos astronautas perdidos en el espacio, mientras cientos de personas en la NASA y en el gobierno se mueven a contrarreloj para intentar que los tres astronautas consigan llegar sanos a la Tierra.
La película fue muy elogiada por ser una dramatización muy acertada de un hecho real ocurrido durante la carrera espacial, y muestra el complicado trabajo en equipo y la serenidad y el ingenio a la hora de enfrentarse a una catástrofe sin precedentes en los viajes espaciales.
NOTA EN LA IMDB: 7'6
Salyut-7 (1985)
Salyut-7 es una película rusa de 2017 rodada por el director Klim Shypenko y basada en el guion de Natalia Merkulova.
El 11 de febrero de 1985, la estación orbital soviética Saliut 7 orbitaba la Tierra en piloto automático y sin tripulación. Sufrió un fallo general del sistema eléctrico y perdió el control inesperadamente dejando de responder a las señales enviadas desde la Tierra. La probable caída a nuestro planeta de una estación que es el orgullo de la ciencia y la cosmonáutica soviéticas, podría provocar no solo la pérdida de la reputación del país, sino también una tragedia con víctimas humanas. La estación averiada podría caer en cualquier parte del planeta, destruir cualquier cosa, incluso una ciudad, y todo esto sucedía en el contexto de la Guerra Fría, lo que complicaba aún más la situación.
El Centro de Control de Misión decidió enviar la nave espacial tripulada Soyuz T-13, con una tripulación de dos de los más experimentados cosmonautas soviéticos: el comandante Vladimir Fedorov y el ingeniero de vuelo Viktor Alekhin.
Se enfrentaron a una tarea difícil, arriesgada y casi suicida: encontrar la estación «muerta»; acercarse sin colisionar y realizar un acoplamiento manual muy complicado con una estación espacial incontrolada y en movimiento, algo que nadie había hecho antes en la historia de la cosmonáutica.
Luego, verificaron el estado de los sistemas de a bordo y el equipo de la estación para identificar las causas de los problemas y evitar con ello una catástrofe.
Esta misión ha sido considerada durante décadas como la más complicada de la historia de la astronáutica, y su hazaña es aún hoy recordada.
NOTA EN LA IMDB: 7'2
Voy a terminar con una pequeña reflexión final:
La gente que dice que todo los hechos históricos que cuentan estas películas son engaños y que nada es cierto, que nunca llegamos a la Luna (e incluso los que dicen que ni siquiera se puede salir de la Tierra, porque es plana), etc, les sugeriría que se planteasen el siguiente razonamiento:
¿No resulta monstruosamente complicado fraguar tantas mentiras de tal magnitud y tan elaboradas y con tantos detalles y gente implicada en tan numerosos proyectos y misiones?
Desde los planos de los cohetes, la fabricación de los mismos, todos los astrofísicos y astrónomos al completo, los despegues, las misiones y astronautas que protagonizaron los viajes, el personal de Tierra y los gobiernos que dieron luz verde a tales gestas presupuestándolas, etc, si son meros fraudes, ¿no resulta un sobreesfuerzo inconcebible? ¿Se puede sostener una mentira como esta, que va agrandándose sobremanera con el tiempo con continuas nuevas misiones constantes?
Ahora que la mira está fijada en Marte y tarde o temprano también vamos a llegar allí, ¿se avecinan muchos más engaños, por tanto?
¿Y para qué? ¿Qué se ganaría perpetrando todas estas presumibles historias falsas y montajes permanentes? Ahí os lo dejo.
¿Te ha llamado la atención alguna de estas películas?
¿Qué te parece que se lleve al cine determinados sucesos espaciales basados en hechos reales?