Antes de hablar de la película, quiero mencionar que Kip Thorne fue el encargado de dar visibilidad al agujero negro. Ganador de un premio Nobel en 2017 por el descubrimiento de las ondas gravitacionales, a él le debemos las espectaculares imágenes del poderoso Gargantúa. Pero en honor a la verdad he de decir que las simulaciones no mostraban exactamente lo que vimos en la película, y que se apostó por una versión un poco más cinematográfica.
Con la primera foto que tenemos de un agujero negro hay similitudes, pero no podemos decir que sean precisamente calcados.
Interstellar nos sitúa en un futuro distópico no muy lejano, en el que nuestro planeta está a punto de sucumbir como resultado de una crisis ecológica. No sabemos muy bien cuáles son las causas de esta crisis, pero la escasez de alimentos se debe a una serie de plagas que han eliminado prácticamente todas las plantaciones del planeta. El caso es que el gobierno insta a la mayoría de ciudadanos a trabajar como granjeros para compensar la falta de comida.
Joseph Cooper, un viudo exingeniero y piloto de la NASA, tiene una hija llamada Murphy que cree que su habitación está embrujada. Cuando aparecen inexplicablemente extraños patrones de polvo en el suelo de la habitación de ella, Cooper se da cuenta de que la gravedad está detrás de su formación. Interpreta el patrón como un conjunto de coordenadas geográficas formadas en código binario. Cooper y Murph siguen las coordenadas a una instalación secreta de la NASA, donde se encuentran con el exprofesor de Cooper, el Dr. Brand.
Bien, un poco peliculero y extraño, pero de momento no vamos a entrar en explicaciones científicas.
En semejantes circunstancias no parece que haya nada en nuestro sistema solar que pueda salvarnos, pero Brand revela que sin previo aviso ‘alguien’ hizo aparecer un agujero de gusano en las cercanías de Saturno, abriendo un camino a una galaxia distante con 12 planetas potencialmente habitables.
Bajo su dirección, doce voluntarios viajaron a través del agujero para evaluar la idoneidad de cada planeta como nuevo hogar de la humanidad. Solo los voluntarios Miller, Edmunds y Mann enviaron datos alentadores de unos planetas que orbitan un agujero negro supermasivo llamado Gargantúa.
Brand recluta a Cooper para pilotar la nave espacial Endurance con el fin de investigar más, y antes de que Cooper se vaya, se despide de Murphy llevándose un reloj de pulsera y dejándole otro para comprobar la diferencia en el tiempo cuando vuelva, debida a los efectos relativistas de los viajes espaciales. Porque resulta que el tiempo no transcurre igual a donde van, que en la tierra. Bien nos vamos a parar aquí.
La dilatación gravitacional del tiempo fue descrita por primera vez por Albert Einstein, y postula que el tiempo transcurre a diferentes ritmos en regiones de diferente potencial gravitatorio; cuanto mayor es la distorsión local del espacio-tiempo debido a la gravedad, más lentamente transcurre el tiempo. Por cierto, la existencia de una dilatación gravitacional del tiempo ya fue confirmada. Sigo.
La tripulación de Cooper está formada por los científicos Romilly, Doyle y la hija de Brand (Amelia); además de los robots TARS y CASE, a bordo del "Endurance" (una nave en forma de rueda). Desde el punto de vista de nuestro desarrollo de la inteligencia artificial, los robots parecen completamente posibles.
Uno de los problemas que enfrentan los astronautas cuando viajan al espacio es la pérdida de músculos ocasionada por la falta de gravedad, que hace que pierdan masa corporal. Una de las soluciones a este problema es girar la nave al igual que se hace en la película. Esta rotación semejante a la que vimos en 2001: Una odisea en el espacio, genera una fuerza centrífuga que empuja los objetos hacia las paredes, actuando de manera similar a la gravedad.
Cooper y la tripulación se colocan en cápsulas de hipersueño (algo complicado de juzgar porque nunca se llega a describir cómo funciona). Pero científicamente no tiene por qué ser imposible. Mientras, TARS y CASE preparan la nave para el trayecto hasta Saturno dejándola en piloto automático. El tiempo de viaje hasta Saturno es de dos años, aprovechando la asistencia gravitatoria de Marte. Transcurrido ese tiempo, despiertan y atraviesan el agujero de gusano que se había formado años atrás en sus inmediaciones.
He de decir que los agujeros de gusano son hoy por hoy una especulación.
Los primeros en teorizar sobre ellos fueron Albert Einstein y Nathan Rosen, por lo que su término oficial es puente de Einstein-Rosen.
Se dice que tendrían por lo menos dos extremos conectados a una única garganta, a través de la cual podría desplazarse la materia (por ejemplo un humano, o una nave espacial.). No hay prueba ni evidencia alguna de que existan, pero teorizando, podrían trasladarnos a otro lugar del mismo universo o a otro diferente.
La película no nos cuenta si ese agujero de gusano conecta a una galaxia de este mismo universo o si, por el contrario, está en un otro universo.
El caso es que nuevas investigaciones sugieren que los hipotéticos agujeros de gusano podrían ser en realidad intransitables, pero no quiero extenderme porque es un poco complejo.
Una vez cruzado el agujero de gusano, nuestros protagonistas se dirigen primero al planeta de Miller, un mundo oceánico donde el tiempo está severamente dilatado debido a su proximidad con el agujero negro giratorio Gargantúa: por cada hora allí, pasan siete años en la Tierra.
Aquí sí encontramos un elemento científico cuestionable: A la distancia a la que estaría el planeta, la gravedad del agujero negro supermasivo lo habría destrozado. Por no hablar también de los propios astronautas, que difícilmente podrían aguantar tanto tirón gravitacional.
Pero seguimos. Romilly se queda en la Endurance mientras los demás bajan a explorar con otra nave. El caso es que el planeta genera unas olas bestiales y tienen que salir por patas. Otro detalle a analizar sería el de la factibilidad esas olas, pero no las cuestionaré.
Después de regresar con mucha dificultad al Endurance, descubren que han transcurrido 23 años en la Tierra y otros tantos en la Endurance. Sí el tema es jodido porque el tiempo vuela debido a la gravedad del Gangantúa en función de dónde te encuentres.
Con poco combustible, la tripulación elige el planeta de Mann en lugar del de Edmunds como la siguiente parada.
Para Kip Thorne este es el lugar con la mayor inconsistencia científica de toda la película.
Los guionistas quisieron complicar innecesariamente la situación añadiendo unas ‘nubes sólidas o congeladas’ para crear un paisaje exótico que no tiene sentido físico, y Thorne tampoco cree que el hielo sea capaz de formar esas estructuras complejas que vemos en el planeta.
Al llegar a este segundo planeta, tienen que despertar al astronauta Mann de su sueño, quien reacciona muy emotivamente al verlos, creyendo que nunca volvería a ver a nadie.
Una vez allí, Mann le asegura a la tripulación que el planeta congelado es habitable a pesar de su atmósfera cargada de amoníaco. Mientras inspeccionan el planeta, Mann intenta matar a Cooper. Sí, un giro inesperado muy peliculero, que se explica porque Mann falsificó los datos que había transmitido con la esperanza de ser rescatado. Había mentido y ahora se destaparía todo.
Amelia rescata a Cooper y persiguen a Mann hacia el Endurance en otro módulo de aterrizaje. Mann intenta una peligrosa operación manual de atraque, ignorando las advertencias de Cooper y perece en el intento, dañando gravemente al Endurance en el proceso.
La cosa se pone intensa, porque el Endurance está cayendo hacia el tirón gravitatorio de Gargantúa debido a la explosión provocada por el mentiroso Mann.
Cuando Cooper es engullido, se sucede la que es para mí la escena más inverosímil, científicamente hablando, de la película.
El interior de Gargantúa es una especie de teseracto o cubo tetradimensional, que se asemeja a muchos pasillos de estanterías en tres dimensiones. Para más inconsistencia, Cooper es capaz de ver al otro lado la habitación de Murphy en diferentes períodos de su vida.
Si bien ningún científico ha planteado jamás que algo así pueda pasar en el interior de un agujero negro, la película razona que el teseracto y el agujero de gusano fueron creados por seres extradimensionales para permitir la comunicación con Murphy, y que él era su "fantasma" todo el tiempo; así mismo, deduce junto con TARS que estos seres son en realidad la humanidad de un lejano futuro la cual ha aprendido a manipular el tiempo como dimensión física.
El caso es que en la película, el teseracto es, efectivamente, una forma de comunicación de “los humanos del futuro”. Al ser seres de cinco dimensiones ven el tiempo como una dimensión completa más. Es decir, pueden ver todos los momentos en el pasado, presente y futuro. Cooper lo utiliza para comunicarse con el pasado. Así, comprende que él era el “fantasma” del que hablaba su hija al principio. Se comunicaba a través del teseracto. Todo esto, claro, es altamente especulativo.
Utilizando la segunda aguja del el reloj que Cooper le dio a su hija Murphy antes de que se fuera, Cooper retransmite en código morse que él está al otro lado del agujero de gusano atrapado en un teseracto en el futuro y le envía la información de los datos cuánticos que Murphy necesitaba para poder resolver la ecuación gravitatoria en el planeta Tierra y tratar de salvar a la población de humanos.
La parte científica más floja culmina después de una eyección turbulenta del teseracto, cuando Cooper despierta en un hospital de una nueva Estación Espacial construida por la humanidad durante muchos años, que orbita Saturno a una distancia muy cercana del agujero de gusano.
Han pasado muchos años en la Tierra, pero solamente algunos días para Cooper. Todavía joven y fuerte, finalmente se reúne con su hija, ahora una anciana que se acerca a la muerte. Ella ha sido capaz de descubrir una solución científica que permitirá salvar a la humanidad y preparar la colonización de nuevos planetas en el futuro.
Pero esto no termina aquí: Cooper toma una pequeña y moderna nave espacial en secreto y parte para reunirse con Amelia al otro lado del agujero de gusano, en un viaje directamente al planeta de Edmunds, donde Amelia se encuentra totalmente sola en la superficie del planeta y han pasado solamente algunos días desde su partida al borde del agujero negro Gargantúa.
En conclusión, estamos indudablemente ante una muy buena película de ciencia ficción. De eso no hay duda. Y en lo referente a sus cuestiones científicas, algunas están bien resueltas y otras no tanto. No obstante, si los expertos piden que 'Interstellar' se proyecte en las escuelas para enseñar conceptos de Astrofísica, podemos deducir que tiene un importante valor para la ciencia (ni que sea para hacer despertar el interés de los alumnos al fascinante mundo científico).
Y a ti... ¿Qué te pareció esta película? ¿Dirías que es más de ciencia o de ficción?
Fuentes:
- [asociacionconciencia.wordpress.com] Agujeros negros vs Agujeros de gusano
- [vix.com] 7 errores y aciertos en la ciencia de Interstellar
- [astrobitacora.com] La ciencia de Interstellar, una joya de la ciencia ficción
- [es.wikipedia.org] Interstellar
- [es.wikipedia.org] Agujero de gusano
- [europapress.es] Físicos teorizan que los agujeros de gusano son intransitables