Esta sinapsis artificial es mucho más eficiente que la humana

Esta sinapsis artificial es mucho más eficiente que la humana

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión

Hasta el momento se trabajaba para conseguir unas sinapsis artificiales que llegasen al grado de excelencia de las biológicas, pero ahora han conseguido crear una sinapsis artificial muchísimo más eficiente que las humanas.

En efecto, investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, han construido un interruptor superconductor (una sinapsis artificial), que procesa mil millones de veces por segundo. Para hacernos una idea, en comparación con una célula cerebral, la supera por 20 millones de veces.
Pero no solo eso, además usa sólo una diezmilésima parte de la energía que consume una sinapsis humana, aprende igual que una neurona real y puede almacenar recuerdos.

Una sinapsis es una conexión o intercambio entre dos células cerebrales, y por imitar esta función el interruptor desarrollado también lo han llamado Sinapsis.
El dispositivo proporciona una pieza indispensable para el llamado cómputo neuromórfico (concepto desarrollado por Carver Mead a finales de 1980).
El cómputo neuromórfico es un aspecto clave de la ingeniería para entender como la morfología de neuronas individuales, circuitos y estructuras en general, crean operaciones computacionales; afectando a cómo la información es representada, influencia y robustez al daño, incorporación de aprendizaje y desarrollo, adaptación a cambios locales (plasticidad), y facilitación de cambios evolutivos.

Concebido como un nuevo tipo de inteligencia artificial, este cómputo podría impulsar la percepción y la toma de decisiones, para aplicaciones tales como automóviles sin conductor y diagnóstico de cáncer.

Para construir ordenadores que imitan el cerebro, los investigadores necesitan sinapsis artificiales. Por lo que en los últimos años, se han acelerado las investigaciones para conseguir prototipos cada vez más sofisticados.
Concretamente, la sinapsis artificial que han creado, es un cilindro metálico de 10 micrómetros de diámetro, similar a una sinapsis neuronal y que puede procesar los pulsos eléctricos entrantes y modular las señales de salida.
Además, este procesamiento se basa en un diseño interno flexible que puede ser ajustado por la experiencia o el entorno. Es decir, tanto la sinapsis real como la artificial, pueden mantener circuitos viejos y crear otros nuevos.

Esta sinapsis artificial mejora incluso la realidad (como digo), ya que procesa muchísimo más rápido que el cerebro humano: mil millones de veces por segundo, en comparación con una célula cerebral, que se limita a 50 veces por segundo. Además, y como os decía, la sinapsis artificial usa sólo una diezmilésima parte de la energía que consume una sinapsis humana.

La nueva sinapsis podrá usarse en computación neuromórfica y transmitir electricidad sin resistencia, porque es más eficiente que otros diseños de sinapsis artificiales basadas en semiconductores o en software.

Con esta sinapsis, los datos se transmitirían, procesarían y almacenarían a través de unidades de flujo magnético (bien, no voy a adentrarme en los tecnicismos).
El cerebro es especialmente poderoso para tareas como el reconocimiento del entorno porque procesa datos, tanto en modo secuencial como simultáneamente, y almacena también recuerdos a través de sinapsis en todo el sistema neuronal. Un ordenador convencional procesa los datos sólo en secuencia y almacena la memoria en una unidad separada. Y lo más asombroso, es que la nueva sinapsis, es similar a cómo funciona el cerebro.  De esta forma, podría almacenar recuerdos en ordenadores futuros que imiten al cerebro humano.

La computación neuromórfica promete mejorar notablemente la eficiencia de ciertas tareas computacionales, como la percepción y la toma de decisiones.
Aunque el software y el de hardware especializado en redes neuronales han logrado grandes logros, ambas implementaciones seguían siendo de magnitud menos eficiente en energía que el cerebro humano. Hasta ahora.
Estas nuevas sinapsis artificiales brindan un paso significativo hacia una plataforma neuromórfica que es más rápida, más eficiente en el consumo de energía y, por lo tanto, puede alcanzar una complejidad mucho mayor que la que se ha demostrado con otras tecnologías (y que repito: tiene el potencial de superar, y por mucho, las sinapsis humanas).

¿Qué te parece esta nueva sinapsis artificial? ¿Tiene futuro, o se quedará en un proyecto inconcluso?
¿Significa el paso que estábamos esperando para que los robots piensen?
Y aparte de eso, ¿qué mejoras crees que puede favorecer tal invento?
Sea como sea, la singularidad hoy está más cerca...

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios