PDA

Ver la Versión Completa : Péndulo de Foucault



lgv
06-May-2010, 17:40
La física demuestra que el plano de oscilación de un péndulo no varía. Esto significa que si ponemos un péndulo en movimiento, este va a girar entre A y B aunque se haga rotar el marco sobre el que está sujeto. Esto último se debe a la ley de inercia ("Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él")


http://estudiarfisica.files.wordpress.com/2009/09/pendulo.jpg


La Tierra gira sobre su eje en veinticuatro horas (un poquito menos, pero redondeemos los números), entonces podemos concluir:

1. Si colocamos un péndulo en uno de los polos, el plano de oscilación coincidirá eventualmente con todos los meridianos terrestres. Aunque para el observador, será el plano del péndulo el que rotará unos 15º cada hora.

2. Si colocamos el péndulo en el ecuador, el plano de oscilación no cambiará.

3. Si colocamos el péndulo en cualquier otro punto del planeta, el plano de oscilación "rotará" con una velocidad angular ente 0º y 15º por hora.



En 1851, Jean Bernard Léon Foucault realizó una experiencia en el panteón de París donde colocó un péndulo de sesenta y dos metros de longitud, con una esfera de cobre de veintiocho kilogramos. Una baranda circular de dos metros de diámetro servía para medir las variaciones aparentes del plano oscilatorio del péndulo.

http://www.ing.udep.edu.pe/ensayos/revolu/revolu13.gif

Puesto en movimiento, el enorme péndulo comenzó a oscilar a razón de 11º17´ por hora, concordando con las previsiones teóricas.

Fuente: http://hipotesisdenemesis.blogspot.com/
Imágenes: http://estudiarfisica.wordpress.com/category/fisica/electromagnetismo/
http://www.ing.udep.edu.pe/ensayos/revolucicop.htm

oriafontan
06-May-2010, 22:12
Muy interesante aunque tampoco sé si lo he comprendido del todo.

No sé si la el asunto tendrá algún efecto práctico.:pensar2:

Admin
06-May-2010, 22:49
El péndulo ese marcaba la hora exacta con su oscilación, si no me equivoco.

Más sorprendente si cabe, fué la creación de un algoritmo hace alrededor de un año (en la Universidad de Cornell ), que dirigía los cálculos de una máquina siendo capaz de inferir que el balanceo, los rebotes y la oscilación de varios instrumentos empleados para estudiar física fruto de unos procesos fundamentales específicos.
Sin ningún tipo de instrucción previa sobre leyes físicas, geometría o cinemática, el ordenador fue capaz de descifrar en unas horas las leyes del movimiento y otras propiedades del universo con las que Isaac Newton y sus predecesores tuvieron que trabajar durante siglos.
Los algoritmos que permiten a las máquinas inducir ecuaciones a partir de datos en bruto ya se habían elaborado antes, aunque su potencia era menor.

Cuando Lipson y Schmidt experimentaron con la aplicación de un modelo dinámico basado en ese software, se dieron cuenta de que su algoritmo estaba redescubriendo leyes que eran bien conocidas para los científicos e ingenieros, sugiriendo ello que el algoritmo sería capaz también de ayudar a desvelar nuevas leyes a partir de conjuntos de datos que los humanos no comprendemos tan bien.

El ordenador comenzó su análisis con un amplio conjunto de elementos matemáticos fundamentales, expresiones que el ordenador puede combinar para recrear patrones en el conjunto de datos. Utilizando un proceso computacional conocido como regresión simbólica, y que está inspirado por la evolución biológica, el ordenador tomó entonces la colección de expresiones y las evaluó una contra otra para encontrar coincidencias que reflejasen los datos. Y consiguió el objetivo de hallar aquellos aspectos de los datos que son invariables, es decir que no cambian de una observación a la siguiente aunque ello no resulte obvio para el escrutinio humano.

Sin embargo, pese a su gran capacidad y a no conocer las leyes físicas, el algoritmo contó con la ayuda de los programadores para saber qué tipo de combinaciones de senos, cosenos, sumas o restas va a combinar.

Hod Lipson, el autor principal del estudio, había trabajado antes en un robot llamado Starfish, capaz de repararse a sí mismo cuando sufría algún tipo de daño para volver a tener la imagen de sí mismo que consideraba más apropiada. En ESTE POST (http://www.portalcienciayficcion.com/foro/showpost.php?p=552&postcount=4) podéis ver algunos de sus robots.

Para desarrollar semejante proeza, utilizaron un doble péndulo (en adjuntos), que una vez impulsado va oscilando caótica y aleatoriamente de modo impredecible (si he entendido bien).:pensandomucho: